Con el avance de los años, y los que vienen, la Internet a permitido el acceso a los usuarios a una cantidad e información asombrosa. La utilización de esta, para aspectos de negocios, banca electrónica y servicios. Es uno de los avances que se vienen registrando al menos en los últimos quince años.
Las comunidades virtuales en Internet, las cuales tuvieran un entre sus antecesores a espacios como Geocities (hoy propiedad de yahoo), son los primeros grandes espacios en agrupar a las personas en puntos de interés común. Ahora bien, lo importante en el caso de esta comunidad, fue haber agrupado a las personas de una manera tal que pudieran compartir esos elementos característicos sin importar lugar del planeta en que se encontraran, así como también la organización tipo barrial del espacio.
Si hacemos un experimento de transformar esta sociedad virtual de los noventas, en un municipio cualquiera en algún lugar del mundo en este siglo XXI. Veríamos claramente que no es una idea descabellada el digitalizar un espacio real y pequeño como una alcaldía dentro del Internet.
El acceso a la información que permite la Internet, es uno de los pilares en los cuales debemos pensar cuando estamos hablando de una democracia transparente. En otras palabras, una mayor información sobre los quehaceres políticos, permitirá al individuo tomar decisiones o al menos estar enterado de lo que actualmente sucede en su comuna.
Ahora bien, el uso de las herramientas de Internet al servicio de la política, no es una idea nueva en esta época. En Perú en 1997, se dieron dos experimentos en base a esta materia. Anecdóticamente, ambos salieron por las mismas fechas, uno a nivel de gobierno local y el segundo a nivel de gobierno nacional. El primero de ellos fue llevado por la asociación civil Kybernesis, la cual llamo a su proyecto el municipio virtual, basado en las ideas de Alvin Toffler y Ross Perot con su ayuntamiento cibernético. La idea fue una mezcla de concepciones que nacieron por el doctor y politólogo Francisco Miro Quesada Rada y complementada con algunas ideas sobre Internet, por la persona que escribe estas líneas. Este proyecto fue llevado de manera piloto en 1997 en el distrito de Villa El Salvador en la ciudad de Lima. El proyecto consistió en la utilización de medios de comunicación e Internet, para poder tener una sesión de concejo municipal en vivo. La radio y televisión, complementaron el uso de cabinas de Internet para la participación ciudadana.
El segundo proyecto llevado a cabo en estas épocas, fue realizado por el Congreso de la Republica, dando la oportunidad a los ciudadanos de cotejar las leyes vigentes y de participar en foros en ella.
Si bien es cierto, en la actualidad todos los gobiernos municipales elaboran sus páginas web. La diferencia de un proyecto de democracia electrónica se encuentra en la forma que se da este uso. Una web municipal puede ser meramente informativa y dirigida desde el municipio al público, o puede llegar a realizarse de una manera interactiva que permita la comunicación entre ciudadano y gobernante. En Kybernesis siempre trabajamos esta segunda opción.
Uno de los pioneros en democracia electrónica, fue Ted Becker, “quién experimentó con el uso de televisión por cable para estudiar y analizar el proceso de toma de decisión en la esfera política ya en el último tramo de la pionera década de los años setenta. Al mismo tiempo, Christopher Arterton (1987) decidió emplear esta misma nomenclatura en sus valoraciones críticas hacia las reflexiones de Becker y las aparecidas en muchos otros proyectos referidos al uso de la tecnología del cable a través de la televisión”.
Durante el proyecto Kybernesis, tomamos contacto con el profesor Ted Becker de la Teledemocracy Action Network. De el recogimos el concepto de televoto, con la diferencia que el utilizado por nosotros fue realizado en base a Internet.
La participación popular, la información y el uso de la Internet
Uno de los puntos principales dentro de un proyecto de democracia electrónica es el acceso a la información. Consideramos que es necesaria la constitución de una base de datos con toda la información pertinente del gobierno local en el cual se implante el sistema. Esto debe ir desde quienes son sus autoridades y un background de las mismas. Así mismo, la relación de los partidos políticos que estén participando en el gobierno local o si fuera necesario, una breve reseña de los movimientos políticos locales.
Pensamos que esto es algo que debe tomar un tiempo para la construcción por lo cual una serie de estos temas tendrían que estar organizados por etapas, con el fin de poder abarcar todos los temas pertinentes.
Ahora bien, el ciudadano promedio debe tener la oportunidad de acceder a toda esta gran fuente de información del gobierno local. Con esta información, el ciudadano promedio se puede convertir en un actor dentro del campo político, pues no solo se debe ofrecer la información, sino también los mecanismos participativos pertinentes a fin de que el ciudadano pueda comentar las ordenanzas o enviar mensajes a sus autoridades con el fin de despejar dudas o como una manera de aporte a los temas de discusión de un punto determinado.
“El ideal en la democracia es la persona conocedora de lo que vota, quien ha leído y estudiado las diversas propuestas y programas y, después de un proceso de meditación, se decide libre y concienzudamente por una opción. Entre tal utopía y la realidad existe, con certeza, un enorme trecho; no obstante, los sistemas democráticos están orientados a acercarse lo más posible al prototipo del ciudadano informado”
Ahora bien, el uso de la Internet para este medio es uno de las ventajas que hemos estado viviendo desde los noventas, anteriormente como ya se comentara, se realizaron proyectos de democracia, utilizando los medios tradicionales como son el radio, la televisión y el teléfono. La Internet permite combinar todos estos medios en uno, siendo un ente interactivo por excelencia.
Una de las ventajas que tiene la Internet sobre la documentación escrita, es el espacio ilimitado para poder profundizar los temas que muchas veces por motivo de espacio papel, dejamos en el tintero. En este caso al poner una ordenanza municipal, los creadores de la misma se pueden explayar en las razones las cuales los motivaron a presentar esa propuesta. Así como la oposición, puede tomar el mismo sistema para explicar a los ciudadanos cual es la razón por la cual se oponen a que se apruebe. Esto se debe realizar con un plazo que puede ser los 15 días anteriores a la votación, de tal manera que el ciudadano pueda consultar las razones a favor o en contra, y por medio del uso del correo electrónico o foros preparados para ese evento especifico, el ciudadano pueda realizar sus comentarios y contrapropuestas a la reglamentación en juego.